
Educação no século XXI: Perspectivas Contemporâneas sobre Ensino-Aprendizagem II
Este volumen de Educação no século XXI: Perspectivas Contemporâneas sobre Ensino-Aprendizagem parte de una constatación simple y desafiante: enseñar y aprender en el siglo XXI exige rediseñar las experiencias formativas como ecosistemas vivos: híbridos, situados, orientados a un propósito y sustentados por evidencias. Los capítulos aquí reunidos convergen hacia ese horizonte desde tres frentes articulados: Innovación Pedagógica, Metodologías Activas y Tecnologías Educativas; Enseñanza de Matemática y Geometría; y Pandemia y Reorganización educativa.
En el primer bloque, la Innovación Pedagógica, las Metodologías Activas y las Tecnologías Educativas no se abordan como un catálogo de herramientas, sino con una postura investigativa. Se discuten modelos de sostenibilidad del aprendizaje en educación superior y caminos para alinear el diseño pedagógico con las expectativas y modos de participación de nuevos perfiles estudiantiles. Metodologías como el aprendizaje basado en problemas, la cocreación y el aula invertida aparecen no como eslóganes, sino como arquitecturas de experiencia: definen qué hacen los estudiantes, con quién lo hacen y por qué lo hacen, además de cómo evidencian lo aprendido. Se presentan también propuestas que expanden el repertorio didáctico con webquests situadas en contextos socio científicos, entornos digitales de visualización y modelado (de la representación isométrica a la simulación interactiva), y experiencias de integración de redes sociales al aprendizaje en áreas de la salud. Al mismo tiempo, se examina cómo las condiciones institucionales, el acompañamiento de tutores y la gestión escolar influyen en la implementación de metodologías activas y en el rendimiento en Ciencias. En conjunto, estos textos muestran que la tecnología pedagógica eficaz es aquella que integra objetivos, evidencias y cuidado por el tiempo y la atención de quien aprende.
El segundo bloque organiza un recorrido cohesivo en la Enseñanza de las Matemáticas en general y la Geometría en particular. Se parte de problemas del mundo real para dar sentido a conceptos fundamentales; se exploran niveles de razonamiento y transiciones representacionales para cultivar el pensamiento geométrico; se analizan enfoques que median entre abstracción y experiencia: desde el uso de software de geometría dinámica hasta secuencias que valorizan la manipulación, el lenguaje y la demostración. Una contribución clave es recordar que el contexto realmente importa: prácticas diseñadas para territorios rurales evidencian cómo el significado matemático emerge cuando los enunciados dialogan con la vida de los estudiantes. El hilo común es claro: aprender Matemática es aprender a modelar, comunicar y validar ideas en distintos registros.
Por último, el bloque sobre Pandemia y Reorganización Educativa consolida aprendizajes de un periodo de crisis. Las experiencias relatadas en la enseñanza remota e híbrida muestran que la emergencia sanitaria aceleró cambios ya en curso: mayor responsabilidad compartida entre instituciones y estudiantes, necesidad de coherencia curricular y uso intencional de tecnologías para ampliar acceso y acompañamiento, no para sustituir el vínculo pedagógico. Son textos que ofrecen criterios para decisiones futuras, recordando que la innovación relevante es la que preserva lo humano y amplía oportunidades.
En conjunto, los capítulos de este volumen invitan a recomponer lo cotidiano de las clases con claridad de propósito, tareas significativas y evaluaciones formativas que retroalimenten la práctica. No se trata de adoptar modas, sino de cultivar entornos en los que los estudiantes se comprometen porque ven sentido, los docentes investigan porque quieren mejorar y las instituciones aprenden porque asumen responsabilidad pública sobre los resultados que producen.
Dr. Luis Fernando González Beltrán
Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM)
Educação no século XXI: Perspectivas Contemporâneas sobre Ensino-Aprendizagem II
-
DOI: 10.37572/EdArt_290925642
-
ISBN: 978-65-81701-64-2
-
Palavras-chave: 1. Educação. 2. Tecnologias educacionais. 3. Ensino superior
-
Ano: 2025
-
Número de páginas: 255
- Alicia Sánchez Jaimes
- ALMA LUCIA HERNANDEZ VERA
- Ana Shirley de França Moraes
- Anadheli Solís Méndez
- ANTONIO JESÚS LÓPEZ SÁNCHEZ
- Barbara Barabaschi
- Carmen Cecilia Espinoza Melo
- Claudia Margarita Gómez Torres
- Dania Beatriz Ramos Zamora
- Danielli Guadagnini
- Eileen Juliette Astete Garcés
- Eric León Olivares
- ESTHER DELAGO SOMOLINOS
- Fábia Maria Silva Lins dos Santos
- Fabrício Carvalho
- Francis Moreno Otero
- Genaro Moreno Espíritu
- Giovanny Sierra Vargas
- Gustavo Alfredo Torres Hernández
- JESUS ANTONIO RODRIGUEZ MOLINERO
- José Edson Pires Abílio
- JUAN ANTONIO RUIZ ROCA
- Julia Marlier Gaia
- Justino Pirú Abílio
- Litzy Marlene Huerta Ramírez
- Lizet Guadalupe Varela Mejia
- Luis Fernando González Beltrán
- Manuel António Salgueiro da Silva
- Márcia Camilo Figueiredo
- Marco Antonio Bazalar Hoces
- Marcos Canto Machado
- María de Monserrato Zacarias Bernal
- María del Pilar Martínez Torres
- Maria Eduarda Rodrigues
- Maria João Lima
- Mariela Nolasco
- Martha Guadalupe Escoto Villaseñor
- Michel Catalina Bravo Castillo
- Natividad Araque Hontangas
- Olga Rivas García
- Oralia Martínez Salgado
- OTILIA PEREIRA LOPEZ
- Paulo Jorge de Almeida Ribeiro Claro
- Pedro Miguel Lopes Mares
- RAUL ELEAZAR ARIAS SANCHEZ
- Roberta Virtuani
- Ronald Condori Crisóstomo
- Salvador Martínez Pagola
- Solange Ferreira de Moura
- Sylvia Guelmy Luna León
- Taila Cristina Ferreira Ribeiro
- TERESA MONTEIRO SEIXAS
- Vânia Carlos
- Verónica Paola Corona Ramírez
- Víctor Andrés Heredia Heredia
- Walter Mayhua Matamoros
Artigos
- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL TUTOR EN LA VINCULACIÓN, COMO PARTE DEL MODELO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL I.P.N.
- APRENDIZAGEM BASEADA EM PROBLEMAS E COCRIAÇÃO NO ENSINO SUPERIOR
- COMO ENVOLVER ALUNOS DE BIOCIÊNCIAS EM AULAS TEÓRICO- PRÁTICAS DE QUÍMICA-FÍSICA: ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAGEM ATIVA NA UNIVERSIDADE DE AVEIRO
- DEL TRIÁNGULO AL MUNDO: EL TEOREMA DE PITÁGORAS COMO HERRAMIENTA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA: UNA REVISIÓN DESDE LA DIDÁCTICA
- ECOSISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
- EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMO APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
- EL FLIPPED CLASSROOM EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
- IMPACTO DO GEOGEBRA NA APRENDIZAGEM DA CINEMÁTICA. UM ESTUDO DE CASO EM ANGOLA
- IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES DURANTE LA PANDEMIA COVID – 19
- MÁS ALLÁ DEL AULA: ELEMENTOS DECISIVOS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO QUE MEDIAN EL LOGRO ESCOLAR EN CIENCIAS NATURALES
- MODELOS DE VAN HIELE Y DUVAL: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ESCOLAR
- O PAPEL DO GESTOR ESCOLAR NA IMPLANTAÇÃO DE METODOLOGIAS ATIVAS NUMA INSTITUIÇÃO DE ENSINO PROFISSIONAL
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS BASADOS EN SITUACIONES COTIDIANAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA RURAL EN CHUPACA, JUNÍN
- SUSTAINABLE LEARNING IN HIGHER EDUCATION: AN INNOVATIVE FRAMEWORK FOR ENGAGING GENERATION Z
- TECNOLOGÍA Y ESPACIALIDAD EN EL FORTALECIENDO LA COMPRENSIÓN DEL VOLUMEN ISOMÉTRICO CON HERRAMIENTAS DIGITALES
- UMA PROPOSTA PARA O ESTÁGIO SUPERVISIONADO CURRICULAR DO CURSO DE BACHARELADO DE ADMINISTRAÇÃO EAD EM TEMPOS DE PANDEMIA DA COVID 19: O ESTUDO DE CASO DA FACULDADE EAD NA CIDADE DO RIO DE JANEIRO
- USO DO INSTAGRAM COMO FERRAMENTA DE APRENDIZAGEM E DIVULGAÇÃO DE CHAVES DE DIAGNÓSTICO EM MEDICINA ORAL
- WEBQUEST COM FOCO EM CTSA: EXPLORANDO A RADIOATIVIDADE