Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de Investigação
El presente volumen inaugural de la nueva colección Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de Investigação reúne 25 contribuciones provenientes de universidades y centros de investigación de diversos países. Este primer tomo marca el inicio de una serie concebida para explorar, desde múltiples perspectivas, los desafíos sociales, culturales, tecnológicos y políticos que atraviesan nuestras sociedades contemporáneas.
La diversidad de enfoques, metodologías y contextos nacionales no constituye aquí una dispersión, sino la oportunidad de construir un espacio de convergencia donde la complejidad de lo real se aborda desde perspectivas complementarias. Cada volumen de la colección buscará mantener este espíritu de diálogo interdisciplinar y pluralidad geográfica, configurando una cartografía crítica de los saberes socialmente aplicables y de las humanidades en movimiento.
La organización de los capítulos en este primer número responde a una lógica progresiva que acompaña al lector desde las escalas más amplias de la geopolítica y la gobernanza hasta las expresiones más situadas de los saberes tradicionales y las prácticas locales. Así, el volumen abre con un primer eje dedicado a la Geopolítica, las Políticas Públicas, la Economía y el Derecho, en el que se abordan conflictos internacionales, la gestión de recursos públicos, los mecanismos fiscales y judiciales, así como la estructura financiera de las empresas. Se trata de un bloque que ilumina las tensiones entre poder, instituciones y ciudadanía, desde el nivel global hasta el nacional y empresarial.
El segundo eje, Gestión, Innovación Organizacional y Ingeniería Aplicada, reúne investigaciones que exploran la gestión de recursos humanos, el liderazgo y la innovación en las organizaciones, las actividades preventivas en los servicios públicos, y estudios de optimización industrial y de sistemas de control. Aquí se articulan las dinámicas organizacionales con las lógicas de la producción y la ingeniería, mostrando la interdependencia entre gestión, innovación y tecnología.
El tercer eje, Educación, Lenguajes y Tecnologías, despliega reflexiones y experiencias sobre la autonomía docente en la educación superior, la incorporación de recursos de realidad aumentada y gamificación en la enseñanza, y el valor pedagógico de la tradición oral indígena. Este bloque invita a pensar la educación como un terreno de tensiones entre tradición y modernidad, donde las lenguas, los recursos tecnológicos y la interculturalidad desempeñan un papel decisivo.
El cuarto eje, Preservación del Patrimonio y Arqueología, centra la atención en la conservación estructural de monumentos, la gestión de riesgos en paisajes culturales y la investigación arqueológica de sitios formativos andinos. El patrimonio se presenta aquí no solo como herencia material, sino como un campo de intervención técnica, social y política frente a los desafíos contemporáneos.
A continuación, el quinto eje, Turismo, Territorio y Sostenibilidad, plantea interrogantes sobre la movilidad eléctrica en áreas protegidas, las experiencias autoetnográficas del turismo arquitectónico y la función del idioma portugués en la actividad turística en Argentina. El turismo se aborda como práctica social, fenómeno económico y campo de negociación entre conservación, identidad y desarrollo.
El sexto eje, Cultura, Medios y Diseño, integra estudios sobre biopolítica y prensa escrita, desigualdades de género en la inteligencia artificial y la historia del diseño comercial en Corea del Norte. Estos trabajos problematizan los modos en que el poder se inscribe en los discursos mediáticos, en los algoritmos y en las formas visuales que modelan la vida cotidiana y la subjetividad.
Finalmente, el séptimo eje, Salud, Bioética y Derechos Humanos en diálogo con los Saberes Tradicionales, reúne investigaciones que van desde el conocimiento y uso de plantas medicinales en comunidades afrocolombianas hasta los desafíos bioéticos vinculados con la narcoterapia en Ecuador y las denuncias sobre las denominadas “cárceles electrónicas” y la vulneración de neuroderechos en América Latina. El volumen cierra, así, con un retorno a lo humano y lo local, al tiempo que sitúa en primer plano los debates contemporáneos sobre la dignidad, el cuidado y las éticas de la vida frente a las tensiones entre tradición, tecnología y derechos universales.
En su conjunto, este primer volumen ofrece al lector un itinerario que va del análisis de las relaciones internacionales y los marcos institucionales a las experiencias concretas de educación, cultura, turismo y salud. Su riqueza reside no solo en la pluralidad de temas y metodologías, sino también en la posibilidad de leerlos en continuidad, como parte de un proyecto editorial más amplio que seguirá desarrollándose en los próximos tomos de esta colección.
Les deseo a todos una provechosa y enriquecedora lectura.
Camilo Giraldo-Giraldo
Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España
Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de Investigação
-
DOI: 10.37572/EdArt_300925673
-
ISBN: 978-65-81701-67-3
-
Palavras-chave: Ciências sociais. 2. Humanidades. 3. Interdisciplinaridade. 4. Pesquisa científica. 5.Antropologia. 6. Direito. 7. Economia. 8. Arquitetura
-
Ano: 2025
-
Número de páginas: 378
- Adriana Amorim
- Alexandra Auxiliadora Mendoza Vera
- Alicia Nancy Santoro
- Camilo Giraldo Giraldo
- Christer Hedlund
- Christian Starlight Franco-Trejo
- Cisaddy Samantha Lazo-Bravo
- Cynthia Alejandra Rodríguez-Arzate
- Deividi Hartmann
- Efraín Vidal Espinoza
- Elkin Dario Rave-Gomez
- Emilio R. Castillo Hernández
- Fermina Mauriño
- Genaro Moreno Espíritu
- George Manuel de Almeida Ramos
- Georgina del Pilar Delijorge-González
- Gina Gabriela Loor Moreira
- Gloria Carola Santiago
- Hyunguk Ryu
- Ivo Rodrigues
- Janeth Virginia Intriago Vera
- Javier Darío Canabal Guzmán
- Javier Fernando Luchetti
- Jesús Ángel Zarzuela Mateos
- Jesús Rivas Gutiérrez
- Jhonny Antonio Ávila Ramírez
- José Eduardo Carranza Luna
- José Eduardo Rodríguez Guevara
- Josué Daniel Méndez Ayala
- Juan Anzurez Marín
- Juan Vicente García Manjón
- Julián David Cespedes Gómez
- Laura Susana Rodríguez-Ayala
- Leonardo Tarqui
- Liliana Yadira Martinez-Parra
- Luis Alberto Soto Reyes
- Luis Zuluaga Giraldo
- Luz Elena Aguayo-Haro
- Luz Patricia Falcón-Reyes
- Marco Antonio Bazalar Hoces
- María Cristina Donetch Ulloa
- María Dolores Muñoz Rebolledo
- Maria Eriksson
- María Eugenia Annoni
- Maria João Figueiredo
- Maritza Alexandra Ávila Ramírez
- Martha Margarita Minaya Macias
- Mercedes Rubio-Andres
- Miguel Terroso
- Monserrath Torbellín Hernández
- Nazario Cano Chacu
- Nicolás Haro Pallán
- Nohelia María Vera Intriago
- Pablo Edison Ávila Ramírez
- Pablo Eloy Yoza Choez
- Paula Cristina Alves Pereira
- Peter Nientied
- RAUL ELEAZAR ARIAS SANCHEZ
- Ricardo Méndez Romero
- Roger Stalin Granda-Velez
- Rogério Pais Dionísio
- Romary Emireth Asención Ramiro
- Ronald Condori Crisóstomo
- Salvador Ramirez Zavala
- Santiago Gutierrez-Broncano
- Sonia Raquel Vargas Veliz
- Verónica Andrea Vélez-Mora
- Walter Mayhua Matamoros
- Zhenia Maritza Muñoz-Vinces
- Zulma Yunue Cajiga Yañez
Artigos
- A SCIENTIFIC MAPPING APPROACH TO SUSTAINABLE HUMAN RESOURCE MANAGEMENT: LONGITUDINAL CONCEPTS AND PRACTICES (1991–2024)
- ARCHITECTURE TOURISM TO CITIES IN POLAND AND SPAIN, AN AUTO-ETHNOGRAPHY
- AUTONOMÍA DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (¿LIBERTAD DE CATEDRA?)
- BIOPOLÍTICAS Y PRODUCCIÓN DISCURSIVA EN LA PRENSA ESCRITA ARGENTINA. SINGULARES MODOS DE SUBJETIVACIÓN
- CÁRCEL ELECTRÓNICA: LAS TORTURAS TECNOLÓGICAS NEUROPSICOFISIOLÓGICAS DEL SIGLO XXI Y SU EXPANSIÓN EN PAÍSES DEL “TERCER MUNDO”. UNA PRISIÓN MÁS ALLÁ DE LOS MUROS
- CONOCIMIENTO Y USO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD EN BAHÍA SOLANO, CHOCÓ (COLOMBIA)
- DERECHO Y DESIGUALDAD EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
- DESIGNING JUCHE: THE HISTORICAL DEVELOPMENT AND IDEOLOGICAL FUNCTION OF COMMERCIAL ART IN NORTH KOREA, 1945–2021. A CRITICAL ANALYSIS OF REPRESENTATIVE TRADEMARKS, PACKAGING, AND ADVERTISING DESIGNS ACROSS DIFFERENT PERIODS
- DISEÑO DE OBSERVADORES DIFUSOS Y MODOS DESLIZANTES PARA SISTEMAS NO LINEALES
- DISTRIBUCIÓN, PRIORIZACIÓN Y EFICACIA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA- COLOMBIA, 2020-2024
- ECONOMÍA DE OPCIÓN, LEGÍTIMA RAZÓN DE NEGOCIOS Y ELUSIÓN FISCAL: EL CASO CHILENO
- EFICACIA DE LOS MECANISMOS DEL REMATE JUDICIAL EN LA APLICACIÓN DE POSTURAS PARA EVITAR LA QUIEBRA
- EL APALANCAMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS
- EL PAPEL DEL IDIOMA PORTUGUÉS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES: UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN Y DE PROFESIONALES EN TURISMO
- GAZA: UN ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES DE PODER ENTRE ISRAEL, HAMAS Y ESTADOS UNIDOS (2023-2025)
- IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE REALIDAD AUMENTADA Y GAMIFICACIÓN EN LA MATERIA DE LECTURA Y REDACCIÓN EN LA ESCUELA DE BACHILLERES UAQ
- LIDERAZGO E INNOVACIÓN: UN CASO DE ANÁLISIS PARA EMPRESAS INDUSTRIALES DE CASTILLA Y LEÓN
- NARCOTERAPIA, DERECHOS HUMANOS Y BIOÉTICA: UNA ENCRUCIJADA ENTRE SALUD Y JUSTICIA. LA REALIDAD PSÍQUICA EN EL CONTEXTO POLÍTICO SUDAMERICANO: EL CASO ECUADOR
- NEW CHALLENGES AND STRATEGIES FOR PROTECTING WORLD HERITAGE AND LANDSCAPES FROM FIRE RISK IN VALPARAÍSO, CHILE
- OPERATIONS OPTIMIZATION FOR THE INDUSTRIAL FAUCET INDUSTRY: TEST ASSEMBLY AND PACKAGING IN A ONE-PIECE FLOW LINE
- PRESERVE OR VISIT? THE ROLE OF ELECTRIC MOBILITY IN THE BALANCE BETWEEN TOURISM AND CONSERVATION IN PROTECTED AREAS
- PREVENTATIVE ACTIVITIES IN PUBLIC SERVICES - A STUDY OF SKOLFAM
- REHABILITACIÓN POST-SÍSMICA Y REFUERZO ESTRUCTURAL DEL TEMPLO DE SANTA MÓNICA, PUEBLA, MÉXICO
- RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SUBSECTOR IA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO BUENAVISTA DEL DISTRITO DE LA PAMPA, PROVINCIA DE CORONGO-ÁNCASH, TEMPORADA 2021
- TEXTOS NARRATIVOS DE LA TRADICIÓN ORAL ASHÁNINKA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA EN SATIPO, JUNÍN