Ebook - Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de InvestigaçãoEditora Artemis

E-book

Ciências sociais. 2. Humanidades. 3. Interdisciplinaridade. 4. Pesquisa científi...

capa do ebook Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de Investigação

Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de Investigação

El presente volumen inaugural de la nueva colección Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de Investigação reúne 25 contribuciones provenientes de universidades y centros de investigación de diversos países. Este primer tomo marca el inicio de una serie concebida para explorar, desde múltiples perspectivas, los desafíos sociales, culturales, tecnológicos y políticos que atraviesan nuestras sociedades contemporáneas.

La diversidad de enfoques, metodologías y contextos nacionales no constituye aquí una dispersión, sino la oportunidad de construir un espacio de convergencia donde la complejidad de lo real se aborda desde perspectivas complementarias. Cada volumen de la colección buscará mantener este espíritu de diálogo interdisciplinar y pluralidad geográfica, configurando una cartografía crítica de los saberes socialmente aplicables y de las humanidades en movimiento.

La organización de los capítulos en este primer número responde a una lógica progresiva que acompaña al lector desde las escalas más amplias de la geopolítica y la gobernanza hasta las expresiones más situadas de los saberes tradicionales y las prácticas locales. Así, el volumen abre con un primer eje dedicado a la Geopolítica, las Políticas Públicas, la Economía y el Derecho, en el que se abordan conflictos internacionales, la gestión de recursos públicos, los mecanismos fiscales y judiciales, así como la estructura financiera de las empresas. Se trata de un bloque que ilumina las tensiones entre poder, instituciones y ciudadanía, desde el nivel global hasta el nacional y empresarial.

El segundo eje, Gestión, Innovación Organizacional y Ingeniería Aplicada, reúne investigaciones que exploran la gestión de recursos humanos, el liderazgo y la innovación en las organizaciones, las actividades preventivas en los servicios públicos, y estudios de optimización industrial y de sistemas de control. Aquí se articulan las dinámicas organizacionales con las lógicas de la producción y la ingeniería, mostrando la interdependencia entre gestión, innovación y tecnología.

El tercer eje, Educación, Lenguajes y Tecnologías, despliega reflexiones y experiencias sobre la autonomía docente en la educación superior, la incorporación de recursos de realidad aumentada y gamificación en la enseñanza, y el valor pedagógico de la tradición oral indígena. Este bloque invita a pensar la educación como un terreno de tensiones entre tradición y modernidad, donde las lenguas, los recursos tecnológicos y la interculturalidad desempeñan un papel decisivo.

El cuarto eje, Preservación del Patrimonio y Arqueología, centra la atención en la conservación estructural de monumentos, la gestión de riesgos en paisajes culturales y la investigación arqueológica de sitios formativos andinos. El patrimonio se presenta aquí no solo como herencia material, sino como un campo de intervención técnica, social y política frente a los desafíos contemporáneos.

A continuación, el quinto eje, Turismo, Territorio y Sostenibilidad, plantea interrogantes sobre la movilidad eléctrica en áreas protegidas, las experiencias autoetnográficas del turismo arquitectónico y la función del idioma portugués en la actividad turística en Argentina. El turismo se aborda como práctica social, fenómeno económico y campo de negociación entre conservación, identidad y desarrollo.

El sexto eje, Cultura, Medios y Diseño, integra estudios sobre biopolítica y prensa escrita, desigualdades de género en la inteligencia artificial y la historia del diseño comercial en Corea del Norte. Estos trabajos problematizan los modos en que el poder se inscribe en los discursos mediáticos, en los algoritmos y en las formas visuales que modelan la vida cotidiana y la subjetividad.

Finalmente, el séptimo eje, Salud, Bioética y Derechos Humanos en diálogo con los Saberes Tradicionales, reúne investigaciones que van desde el conocimiento y uso de plantas medicinales en comunidades afrocolombianas hasta los desafíos bioéticos vinculados con la narcoterapia en Ecuador y las denuncias sobre las denominadas “cárceles electrónicas” y la vulneración de neuroderechos en América Latina. El volumen cierra, así, con un retorno a lo humano y lo local, al tiempo que sitúa en primer plano los debates contemporáneos sobre la dignidad, el cuidado y las éticas de la vida frente a las tensiones entre tradición, tecnología y derechos universales.

En su conjunto, este primer volumen ofrece al lector un itinerario que va del análisis de las relaciones internacionales y los marcos institucionales a las experiencias concretas de educación, cultura, turismo y salud. Su riqueza reside no solo en la pluralidad de temas y metodologías, sino también en la posibilidad de leerlos en continuidad, como parte de un proyecto editorial más amplio que seguirá desarrollándose en los próximos tomos de esta colección.

Les deseo a todos una provechosa y enriquecedora lectura.

Camilo Giraldo-Giraldo

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España

Ler mais

Ciências Socialmente Aplicáveis e Humanidades: Saberes, Práticas e Horizontes de Investigação

  • DOI: 10.37572/EdArt_300925673

  • ISBN: 978-65-81701-67-3

  • Palavras-chave: Ciências sociais. 2. Humanidades. 3. Interdisciplinaridade. 4. Pesquisa científica. 5.Antropologia. 6. Direito. 7. Economia. 8. Arquitetura

  • Ano: 2025

  • Número de páginas: 378

Artigos