REHABILITACIÓN POST-SÍSMICA Y REFUERZO ESTRUCTURAL DEL TEMPLO DE SANTA MÓNICA, PUEBLA, MÉXICO
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer prácticas no convencionales en la restauración del patrimonio histórico, además de describir los procesos de intervención para la restauración del templo de San Mónica, también conocido como Templo del Señor de las Maravillas, ubicado en la ciudad de Puebla, México. El templo está catalogado como monumento histórico, el cual fue restaurado a raíz de los violentos sismos de magnitud 7.1 grados, ocurridos el día 19 de septiembre de 2017, mismos que tuvieron repercusiones en 11 entidades de La República Mexicana afectando a más de 1800 inmuebles históricos de los cuales 250 corresponden al estado de Puebla. El inmueble pertenece al conjunto conventual de Santa Mónica de religiosas agustinas recoletas, el cual inició su construcción en 1688, sobre las antiguas instalaciones de un colegio, concluyéndose en varias etapas (1695, 1750 y 1841). Su importancia actual radica en que ahí se lleva a cabo el culto al Señor de las Maravillas, consistente en un conjunto de prácticas y de creencias que se constituyeron de manera sincrética a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, convirtiéndose en un espacio ideológico significativo para varios grupos y ámbitos urbanos populares de la ciudad de Puebla, al mismo tiempo que es uno de los templos más visitados por turistas nacionales e internacionales además de los creyentes locales. Los severos daños causados por el sismo, pusieron en riesgo su integridad física, pues la torre campanario estuvo a punto del colapso, lo mismo que la cúpula central junto con su linternilla; la bóveda de medio punto de la nave principal se abrió en tres gajos a todo lo largo, con cuarteaduras que atravesaban todo el espesor de la bóveda; las molduras de cornisas de diferentes elementos se fracturaron y sufrieron desprendimientos, al igual que partes de revocados. El refuerzo estructural ya se ha ensayado en otros inmuebles con bastante éxito, por lo que aquí les compartimos las experiencias de la intervención y las aportaciones que se le hicieron al templo, esperando que puedan ser de utilidad a la comunidad restauradora internacional.
REHABILITACIÓN POST-SÍSMICA Y REFUERZO ESTRUCTURAL DEL TEMPLO DE SANTA MÓNICA, PUEBLA, MÉXICO
-
DOI: 10.37572/EdArt_30092567314
-
Palavras-chave: Rehabilitación; Sísmica; Templo; Restauración.
-
Keywords: Rehabilitation; Seismic; Temple; Restoration.
-
Abstract:
This paper presents non-conventional practices in the restoration of historic heritage and describes the intervention processes used in the restoration of the Temple of San Mónica, also known as the Señor de las Maravillas Temple, located in the city of Puebla, Mexico. The temple is listed as a historic monument and was restored following the 7.1-magnitude earthquakes of September 19, 2017, which affected eleven states of the Mexican Republic and damaged more than 1,800 historic properties, 250 of them in the state of Puebla. The building belongs to the conventual complex of Santa Mónica of the Augustinian Recollect nuns; construction began in 1688 on the former site of a school and was completed in several stages (1695, 1750, and 1841). Its current significance lies in the cult of the Señor de las Maravillas practiced there, a set of beliefs and practices that took shape syncretically during the second half of the twentieth century, making it a meaningful ideological space for various groups and popular urban spheres in Puebla, while also being one of the temples most visited by national and international tourists, in addition to local devotees. The severe earthquake damage endangered its physical integrity: the bell tower was on the verge of collapse; the central dome and its lantern were compromised; the barrel vault of the main nave opened into three longitudinal segments, with cracks traversing the full thickness of the vault; cornice moldings fractured and detached, as did portions of the plaster render. The structural reinforcement employed here had already been tested with considerable success in other buildings; we therefore share the intervention experience and the specific contributions made to this temple, hoping they will be useful to the international restoration community.
- José Eduardo Carranza Luna
- Gloria Carola Santiago
- Romary Emireth Asención Ramiro
- Monserrath Torbellín Hernández