
RECONFIGURACIÓN DEL TRAPECIO ISÓSCELES PARA DETERMINAR SU MEDIDA DE ÁREA CON ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
A partir de la investigación de Borja (2015), sabemos que estudiantes peruanos del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública del Perú, con edades comprendidas entre los 12 y 15 años de edad, utilizan la fórmula para hallar la medida del área del trapecio que, muchas veces es memorizada y utilizada de manera mecánica. Por ello, se desarrolla una investigación con estos estudiantes, que tiene por objetivo analizar a partir de la
reconfiguración del trapecio, cómo los estudiantes determinan su medida de área. La investigación se llevó a cabo en base a ciertos aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (2004) y de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995) como metodología de la investigación cualitativa.
RECONFIGURACIÓN DEL TRAPECIO ISÓSCELES PARA DETERMINAR SU MEDIDA DE ÁREA CON ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
-
DOI: 10.37572/EdArt_2802237817
-
Palavras-chave: Reconfiguración. Trapecio isósceles. Medida de área
-
Keywords: Reconfiguración. Trapecio isósceles. Medida de área
-
Abstract:
A partir de la investigación de Borja (2015), sabemos que estudiantes peruanos del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública del Perú, con edades comprendidas entre los 12 y 15 años de edad, utilizan la fórmula para hallar la medida del área del trapecio que, muchas veces es memorizada y utilizada de manera mecánica. Por ello, se desarrolla una investigación con estos estudiantes, que tiene por objetivo analizar a partir de la
reconfiguración del trapecio, cómo los estudiantes determinan su medida de área. La investigación se llevó a cabo en base a ciertos aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (2004) y de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995) como metodología de la investigación cualitativa. -
Número de páginas: 5
- Isela Patricia Borja Rueda