PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA FISCAL COMO DETERMINANTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN ECUADOR EN EL CONTEXTO DE LA DOLARIZACIÓN
El capítulo analiza las perspectivas de los economistas ecuatorianos sobre la política fiscal en el marco de la dolarización, un proceso iniciado en Ecuador en el año 2000 que ha redefinido su estructura económica y financiera. La dolarización trajo consigo una serie de desafíos y oportunidades, suscitando debates sobre la efectividad y alineación de las políticas fiscales con la política monetaria en un contexto monetario tan particular. El gremio de economistas ha jugado un rol crucial en este debate, ofreciendo diversas opiniones sobre el impacto de las políticas fiscales en la economía post-dolarización. Mientras algunos economistas defienden las políticas fiscales como instrumentos eficaces para fomentar el crecimiento económico y reducir las desigualdades, otros advierten sobre desequilibrios fiscales y desafíos en la equidad de la distribución de recursos. La investigación destaca cómo las políticas fiscales en Ecuador han influido en aspectos clave como la inversión, el empleo, la distribución de la riqueza, y la estabilidad económica. Por ejemplo, se subraya que la reducción de impuestos y la implementación de incentivos fiscales han buscado estimular la inversión empresarial y generar empleo, especialmente en respuesta a la pandemia. Sin embargo, se reconoce que el impacto de estas políticas es mixto, con preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública y la distribución equitativa de los ingresos fiscales. La coordinación entre la política fiscal y monetaria es otro tema central, especialmente en el entorno dolarizado donde la capacidad de ajuste monetario es limitada. A pesar de los esfuerzos por alinear ambas políticas, persisten dudas sobre su efectividad y la percepción general de los economistas es de preocupación moderada. Las políticas fiscales implementadas después de la dolarización se consideran medianamente favorables, con divergencias en la percepción de su impacto. La sostenibilidad fiscal y la equidad tributaria son áreas críticas donde los economistas ecuatorianos expresan desconfianza en el gobierno, lo que refleja la necesidad de una gestión más transparente y eficaz para garantizar la estabilidad económica a largo plazo.
PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA FISCAL COMO DETERMINANTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN ECUADOR EN EL CONTEXTO DE LA DOLARIZACIÓN
-
DOI: 10.37572/EdArt_07052548210
-
Palavras-chave: política fiscal; dolarización; economistas ecuatorianos; crecimiento económico; sostenibilidad fiscal.
-
Keywords: política fiscal; dolarización; economistas ecuatorianos; crecimiento económico; sostenibilidad fiscal.
-
Abstract:
El capítulo analiza las perspectivas de los economistas ecuatorianos sobre la política fiscal en el marco de la dolarización, un proceso iniciado en Ecuador en el año 2000 que ha redefinido su estructura económica y financiera. La dolarización trajo consigo una serie de desafíos y oportunidades, suscitando debates sobre la efectividad y alineación de las políticas fiscales con la política monetaria en un contexto monetario tan particular. El gremio de economistas ha jugado un rol crucial en este debate, ofreciendo diversas opiniones sobre el impacto de las políticas fiscales en la economía post-dolarización. Mientras algunos economistas defienden las políticas fiscales como instrumentos eficaces para fomentar el crecimiento económico y reducir las desigualdades, otros advierten sobre desequilibrios fiscales y desafíos en la equidad de la distribución de recursos. La investigación destaca cómo las políticas fiscales en Ecuador han influido en aspectos clave como la inversión, el empleo, la distribución de la riqueza, y la estabilidad económica. Por ejemplo, se subraya que la reducción de impuestos y la implementación de incentivos fiscales han buscado estimular la inversión empresarial y generar empleo, especialmente en respuesta a la pandemia. Sin embargo, se reconoce que el impacto de estas políticas es mixto, con preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública y la distribución equitativa de los ingresos fiscales. La coordinación entre la política fiscal y monetaria es otro tema central, especialmente en el entorno dolarizado donde la capacidad de ajuste monetario es limitada. A pesar de los esfuerzos por alinear ambas políticas, persisten dudas sobre su efectividad y la percepción general de los economistas es de preocupación moderada. Las políticas fiscales implementadas después de la dolarización se consideran medianamente favorables, con divergencias en la percepción de su impacto. La sostenibilidad fiscal y la equidad tributaria son áreas críticas donde los economistas ecuatorianos expresan desconfianza en el gobierno, lo que refleja la necesidad de una gestión más transparente y eficaz para garantizar la estabilidad económica a largo plazo.
- Destenin Flores Olivos
- Armando Urdaneta Montiel