Artigo - Editora Artemis

Artigo

Baixe agora

Livros

PENSAMIENTO GEOGRÁFICO EMANCIPADOR Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Esta investigación culmina en propuesta de formación hacia un pensamiento geográfico emancipador, categoría considerada aportación epistémica. Es resultado de una tesis doctoral. Se revisan los paradigmas de la Geografía y la tecnología educativa, buscando promover la formación en investigación para docentes y estudiantes de educación secundaria. El problema radica en la visión docente formada por el contexto que aflora operativamente. El abordaje teórico se fundamenta en las teorías de formación, constructivismo y conexionismo, mientras que su metodología, se adentra en una investigación cualitativa de corte sociocrítico. Es un estudio de caso de dos profesores responsables de la asignatura que fueron entrevistados, donde también se realiza observación participante, triangulando con documentos que conducen a una interpretación hermenéutica. Las conclusiones remiten a cierta confusión del pensamiento geográfico que se está formando y requiere formación teórica-metodológica, ya que la categoría pensamiento geográfico se encuentra entre el eclecticismo. La propuesta es un proyecto pedagógico–investigativo desde una perspectiva crítica y humanista, creando un escenario de pedagogía activa y alternativa. Se busca caminar sobre un concepto de desarrollo sustentable y el respeto a los recursos naturales evitando una Geografía de la descripción y la alienación para encontrar una pedagogía de la Tierra.

Ler mais

PENSAMIENTO GEOGRÁFICO EMANCIPADOR Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

  • DOI: 10.37572/EdArt_29092565913

  • Palavras-chave: pensamiento geográfico; tecnología educativa; formación.

  • Keywords: pensamiento geográfico; tecnología educativa; formación.

  • Abstract:

    Esta investigación culmina en propuesta de formación hacia un pensamiento geográfico emancipador, categoría considerada aportación epistémica. Es resultado de una tesis doctoral. Se revisan los paradigmas de la Geografía y la tecnología educativa, buscando promover la formación en investigación para docentes y estudiantes de educación secundaria. El problema radica en la visión docente formada por el contexto que aflora operativamente. El abordaje teórico se fundamenta en las teorías de formación, constructivismo y conexionismo, mientras que su metodología, se adentra en una investigación cualitativa de corte sociocrítico. Es un estudio de caso de dos profesores responsables de la asignatura que fueron entrevistados, donde también se realiza observación participante, triangulando con documentos que conducen a una interpretación hermenéutica. Las conclusiones remiten a cierta confusión del pensamiento geográfico que se está formando y requiere formación teórica-metodológica, ya que la categoría pensamiento geográfico se encuentra entre el eclecticismo. La propuesta es un proyecto pedagógico–investigativo desde una perspectiva crítica y humanista, creando un escenario de pedagogía activa y alternativa. Se busca caminar sobre un concepto de desarrollo sustentable y el respeto a los recursos naturales evitando una Geografía de la descripción y la alienación para encontrar una pedagogía de la Tierra.

  • MARÍA JUANA FLORES GARCÍA
  • María Dolores Montañez Almaguer