EDUCACIÓN, MENTORÍA Y COMUNIDAD. ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE FAMILIAS Y NIÑOS SORDOS
Este artículo presenta una investigación documental narrativa orientada a analizar los desafíos que enfrentan las familias oyentes con hijos Sordos y las estrategias de apoyo disponibles en los ámbitos emocional, educativo y cultural. A través de la revisión de literatura académica, documentos normativos y experiencias internacionales, se identifican vacíos en el contexto colombiano y se proponen lineamientos para fortalecer la inclusión. La narrativa de Alex, un relato ficticio construido con base en experiencias comunes de muchas familias, se integra como recurso narrativo para ilustrar los procesos de duelo, las tensiones en la comunicación y la toma de decisiones educativas. El análisis se organizó en cuatro categorías principales. a) duelo y necesidades emocionales de las familias, b) decisiones educativas y comunicativas, c) programas de acogida y mentoría d) el rol de las asociaciones de familias y personas Sordas. Los hallazgos muestran que, aunque a nivel internacional existen programas estructurados de acompañamiento familiar y mentoría con adultos Sordos, en Colombia persisten limitaciones en la detección temprana, la oferta de programas de formación en lengua de señas y la articulación entre asociaciones de familias y asociaciones de personas Sordas. Se concluye que la implementación de programas de mentoría y acogida, junto con el fortalecimiento de políticas públicas que promuevan la educación bilingüe y el acceso efectivo a servicios de apoyo, resultan fundamentales para garantizar la inclusión plena de los niños Sordos y sus familias. Este enfoque integrador constituye un imperativo ético y pedagógico que debe guiar las acciones educativas y sociales en el país.
EDUCACIÓN, MENTORÍA Y COMUNIDAD. ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN DE FAMILIAS Y NIÑOS SORDOS
-
DOI: 10.37572/EdArt_29092565916
-
Palavras-chave: Persona Sorda; lengua de señas; familia; duelo.
-
Keywords: Deaf child; sign language; family; grief.
-
Abstract:
This narrative documentary review analyzes the challenges hearing families face when raising deaf children and the support strategies available across emotional, educational, and cultural domains. Through a synthesis of academic literature, policy documents, and international experiences, the paper identifies gaps in the Colombian context and proposes guidelines to strengthen inclusion. The story of Alex, a fictional vignette grounded in common family experiences, is used as a narrative thread to illustrate grief processes, communication tensions, and educational decision-making. The analysis is organized into four categories. a) family grief and emotional needs, b) educational and communicative decisions, c) rights and regulatory frameworks, and d) reception and mentoring programs. Findings show that, while structured family-support and deaf-adult mentoring initiatives are available internationally, Colombia still faces limitations in early detection, family access to sign language training, and coordination between family associations and Deaf associations. We conclude that implementing reception and mentoring programs, together with public policies that promote bilingual education and effective access to support services, is essential to guarantee full inclusion for deaf children and their families. This integrative approach is an ethical and pedagogical imperative that should guide educational and social action in the country.
- Diana Abello
- Martha Pabón-Gutierréz
- Luz Mary López Franco