PENSAMIENTO COMPLEJO Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: AVANCES, LIMITACIONES Y DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
El artículo tiene como propósito analizar la difusión del Pensamiento Complejo (PC) en el ámbito educativo latinoamericano, con especial énfasis en su relación con la Formación Inicial Docente (FID). Se basa en un enfoque de análisis documental de producciones científicas y marcos normativos, apoyado en revisión de literatura y resultados de la tesis doctoral x. Se abordan los fundamentos epistemológicos del PC (Morin, Nicolescu), sus principios centrales y su vínculo con la educación como alternativa al paradigma cartesiano. Posteriormente, se examina la difusión del PC en América Latina, destacando los aportes de países pioneros como México, Venezuela, Argentina y Brasil, y analizando el caso particular de Chile, donde la presencia del paradigma aún es reducida. Asimismo, se presentan experiencias de aplicación en proyectos curriculares y pedagógicos, junto con innovaciones transdisciplinarias que evidencian avances parciales. No obstante, se identifican limitaciones relevantes: escasa formación docente en epistemología del PC, predominio de modelos simplificadores, falta de integración institucional y resistencias culturales. Finalmente, se discuten los desafíos pendientes: fortalecer la formación docente desde el PC, impulsar reformas curriculares en educación superior, articular políticas públicas y promover la transdisciplinariedad como eje de transformación educativa. El artículo concluye que el Pensamiento Complejo constituye una oportunidad estratégica para responder a las demandas educativas de América Latina, pero requiere superar obstáculos estructurales y consolidar un cambio paradigmático que vincule educación, ciudadanía y diversidad cultural.
PENSAMIENTO COMPLEJO Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: AVANCES, LIMITACIONES Y DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
-
DOI: 10.37572/EdArt_2909256591
-
Palavras-chave: Pensamiento Complejo; Educación; América Latina; Formación Docente; Transdisciplinariedad.
-
Keywords: Pensamiento Complejo; Educación; América Latina; Formación Docente; Transdisciplinariedad.
-
Abstract:
El artículo tiene como propósito analizar la difusión del Pensamiento Complejo (PC) en el ámbito educativo latinoamericano, con especial énfasis en su relación con la Formación Inicial Docente (FID). Se basa en un enfoque de análisis documental de producciones científicas y marcos normativos, apoyado en revisión de literatura y resultados de la tesis doctoral x. Se abordan los fundamentos epistemológicos del PC (Morin, Nicolescu), sus principios centrales y su vínculo con la educación como alternativa al paradigma cartesiano. Posteriormente, se examina la difusión del PC en América Latina, destacando los aportes de países pioneros como México, Venezuela, Argentina y Brasil, y analizando el caso particular de Chile, donde la presencia del paradigma aún es reducida. Asimismo, se presentan experiencias de aplicación en proyectos curriculares y pedagógicos, junto con innovaciones transdisciplinarias que evidencian avances parciales. No obstante, se identifican limitaciones relevantes: escasa formación docente en epistemología del PC, predominio de modelos simplificadores, falta de integración institucional y resistencias culturales. Finalmente, se discuten los desafíos pendientes: fortalecer la formación docente desde el PC, impulsar reformas curriculares en educación superior, articular políticas públicas y promover la transdisciplinariedad como eje de transformación educativa. El artículo concluye que el Pensamiento Complejo constituye una oportunidad estratégica para responder a las demandas educativas de América Latina, pero requiere superar obstáculos estructurales y consolidar un cambio paradigmático que vincule educación, ciudadanía y diversidad cultural.
- Carlos Alberto Guajardo Castillo