LOS ESTUDIANTES COMO ACTORES DEL CURRÍCULO: SU INVESTIGACIÓN EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI
El objetivo de la ponencia es presentar la investigación que durante la última década se ha desarrollado en México con respecto a los estudiantes como actores del currículo. Para ello se recuperan las tendencias y líneas de indagación más representativas que hemos documentado sobre el tema en el Estado del Conocimiento del área de Currículo, convocado por el COMIE (2012-2021). Las tendencias se presentan en los tres ejes o líneas en las que se agrupó la producción científica publicada: a) trayectorias escolares, b) valoraciones sobre la formación, c) temas transversales del currículo: inclusión, migración, valores, derechos humanos, ética, género, equidad, violencia, y lo socioemocional en el currículo. La mayor producción se centra en estudiantes de educación superior, con investigaciones de corte empírico y uso de metodologías cualitativas preferentemente, en ocasiones mixtas o cuantitativas, y en las que importan sus experiencias, percepciones, representaciones sociales, vivencias y opiniones acerca de diferentes componentes curriculares. Entre las acciones que se preveen a futuro con respecto a los estudiantes como actores del currículo, además de ampliar la investigación en los niveles básicos y media superior, y en los aspectos socioemocionales, éticos, equidad de género y formativos, se vislumbra la necesidad de implementar programas de vida saludable en el currículo y en aspectos de responsabilidad social, sustentabilidad y educación ambiental, temas de los que no se ha ocupado la investigación curricular en México teniendo a los estudiantes como centro de los estudios.
LOS ESTUDIANTES COMO ACTORES DEL CURRÍCULO: SU INVESTIGACIÓN EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI
-
DOI: 10.37572/EdArt_2909256594
-
Palavras-chave: Currículo; estudiantes; investigación curricular; producción científica; México.
-
Keywords: Currículo; estudiantes; investigación curricular; producción científica; México.
-
Abstract:
El objetivo de la ponencia es presentar la investigación que durante la última década se ha desarrollado en México con respecto a los estudiantes como actores del currículo. Para ello se recuperan las tendencias y líneas de indagación más representativas que hemos documentado sobre el tema en el Estado del Conocimiento del área de Currículo, convocado por el COMIE (2012-2021). Las tendencias se presentan en los tres ejes o líneas en las que se agrupó la producción científica publicada: a) trayectorias escolares, b) valoraciones sobre la formación, c) temas transversales del currículo: inclusión, migración, valores, derechos humanos, ética, género, equidad, violencia, y lo socioemocional en el currículo. La mayor producción se centra en estudiantes de educación superior, con investigaciones de corte empírico y uso de metodologías cualitativas preferentemente, en ocasiones mixtas o cuantitativas, y en las que importan sus experiencias, percepciones, representaciones sociales, vivencias y opiniones acerca de diferentes componentes curriculares. Entre las acciones que se preveen a futuro con respecto a los estudiantes como actores del currículo, además de ampliar la investigación en los niveles básicos y media superior, y en los aspectos socioemocionales, éticos, equidad de género y formativos, se vislumbra la necesidad de implementar programas de vida saludable en el currículo y en aspectos de responsabilidad social, sustentabilidad y educación ambiental, temas de los que no se ha ocupado la investigación curricular en México teniendo a los estudiantes como centro de los estudios.
- Patricia del Carmen Covarrubias Papahiu
- Rocío Andrade Cázares