LA METAMORFOSIS DE LA INCLUSIÓN (EQUIDAD Y DIVERSIDAD) EDUCATIVA Y LITERARIA EN BALÚN CANÁN DE ROSARIO CASTELLANOS.
La inclusión se conceptualiza como toda tendencia, actitud o política que aspira integrar a todas las personas a la sociedad con la finalidad de que aporten con sus talentos y habilidades a dicha sociedad, y que al mismo tiempo se sientan beneficiados y correspondidos por la misma. Por su parte, la UNESCO explica que la educación inclusiva se percibe como el proceso de identificar y responderá la diversidad de las necesidades de todos los educandos mediante la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y disminuyendo la exclusión en la educación.
Si bien la UNESCO plantea que la inclusión educativa debe atender la diversidad de todos y todas las estudiantes, en la praxis se observa que existe un mal uso del término y de dicha práctica. Al respecto, Teresa Sánchez, argumenta que el concepto se ha concentrado meramente en el acceso y la permanencia de los alumnos en las escuelas. Asimismo, la autora critica la marginación de la diversidad, debido a la falta de sensibilidad para abolir los pretextos de la hegemonía que niegan el derecho a ser de los demás.
Y es precisamente la autora chiapaneca, Rosario Castellanos (México, 1925-Tel Aviv, 1974) quien en su novela Balún Canán (1957) denuncia la falta de inclusión femenina, equitativa, indígena y educativa, características que comprende la diversidad. La escritora rompe con los paradigmas narrativos y masculinos para otorgar voz a los otros, personificados por las mujeres, los indígenas y la educación indígena.
Por lo tanto, el objetivo de este ensayo radica en analizar la inclusión-diversidad desde dos ópticas: la educativa y la literaria. La educativa se analizará e interpretará mediante una panorámica de la metamorfosis educativa que en México ha experimentado con respecto a la inclusión. Para dicho estudio se considerarán los siguientes aspectos: las transformaciones de la educación, las barreras de aprendizaje, la educación indígena y casos específicos La literaria consiste en realizar el análisis de tres oposiciones binarias, la primera representada por la niña (la voz narrativa) y la nana, ambas simbolizan la falta de equidad de género en una sociedad rural del sur de México (Chiapas); mientras que la ausencia de la diversidad se refleja en la lucha entre los blancos (el padre de la niña) y los indígenas (la nana, Felipe y el resto de la comunidad indígena) y la educación blanca versus la educación indígena.
LA METAMORFOSIS DE LA INCLUSIÓN (EQUIDAD Y DIVERSIDAD) EDUCATIVA Y LITERARIA EN BALÚN CANÁN DE ROSARIO CASTELLANOS.
-
DOI: 10.37572/EdArt_16122147718
-
Palavras-chave: Educación Literaria; Equidad;Diversidad; Rosario Castellanos.
-
Keywords: Educación Literaria; Equidad;Diversidad; Rosario Castellanos.
-
Abstract:
La inclusión se conceptualiza como toda tendencia, actitud o política que aspira integrar a todas las personas a la sociedad con la finalidad de que aporten con sus talentos y habilidades a dicha sociedad, y que al mismo tiempo se sientan beneficiados y correspondidos por la misma. Por su parte, la UNESCO explica que la educación inclusiva se percibe como el proceso de identificar y responderá la diversidad de las necesidades de todos los educandos mediante la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y disminuyendo la exclusión en la educación.
Si bien la UNESCO plantea que la inclusión educativa debe atender la diversidad de todos y todas las estudiantes, en la praxis se observa que existe un mal uso del término y de dicha práctica. Al respecto, Teresa Sánchez, argumenta que el concepto se ha concentrado meramente en el acceso y la permanencia de los alumnos en las escuelas. Asimismo, la autora critica la marginación de la diversidad, debido a la falta de sensibilidad para abolir los pretextos de la hegemonía que niegan el derecho a ser de los demás.
Y es precisamente la autora chiapaneca, Rosario Castellanos (México, 1925-Tel Aviv, 1974) quien en su novela Balún Canán (1957) denuncia la falta de inclusión femenina, equitativa, indígena y educativa, características que comprende la diversidad. La escritora rompe con los paradigmas narrativos y masculinos para otorgar voz a los otros, personificados por las mujeres, los indígenas y la educación indígena.
Por lo tanto, el objetivo de este ensayo radica en analizar la inclusión-diversidad desde dos ópticas: la educativa y la literaria. La educativa se analizará e interpretará mediante una panorámica de la metamorfosis educativa que en México ha experimentado con respecto a la inclusión. Para dicho estudio se considerarán los siguientes aspectos: las transformaciones de la educación, las barreras de aprendizaje, la educación indígena y casos específicos La literaria consiste en realizar el análisis de tres oposiciones binarias, la primera representada por la niña (la voz narrativa) y la nana, ambas simbolizan la falta de equidad de género en una sociedad rural del sur de México (Chiapas); mientras que la ausencia de la diversidad se refleja en la lucha entre los blancos (el padre de la niña) y los indígenas (la nana, Felipe y el resto de la comunidad indígena) y la educación blanca versus la educación indígena. -
Número de páginas: 14
- Juan Antonio Serna
- Leticia Serna Niño