Artigo - Editora Artemis

Artigo

Baixe agora

Livros

ASOCIACIÓN DEL CULTIVO CACAHUATE (Arachis hypogaea L.) - MAÍZ (Zea mays L.) OCCIDENTAL AL SUROESTE DE GUANAJUATO

La creciente demanda mundial de alimentos exige estrategias agrícolas innovadoras. La asociación de cultivos (AC), técnica que consiste en cultivar dos o más especies en el mismo terreno, se presenta como una alternativa prometedora para intensificar el uso de la tierra y maximizar los recursos. Esta práctica permite un mejor aprovechamiento de la luz solar, el agua y nutrientes, lo que se traduce en un aumento de la producción por unidad de superficie. Además, reduce riesgos al diversificar los cultivos y disminuir la vulnerabilidad a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas. En la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, México; se evaluó la asociación de cacahuate (Arachis hypogaea L.) como cultivo primario y maíz occidental (Zea mays L) como secundario. Se utilizó un arreglo topológico específico, con una mayor densidad de plantas de cacahuate (134,496 plantas ha -1 ), y se sembraron ambos cultivos en el ciclo primavera-verano de 2022. El maíz se sembró por golpe a tres semillas, a una distancia de cuatro metros. Los resultados mostraron un efecto positivo en la generación de biomasa fresca, superando al cultivo de cacahuate en un 41.93%. Se observó una disminución en el rendimiento de vaina de cacahuate en un 29.44% cuando se asoció con el maíz, se obtuvo un promedio de 1.7 elotes de maíz occidental por golpe, lo que representa un aprovechamiento del maíz. Se demostró un avance en el diseño de un modelo de AC funcional para la región, que busca adaptar los cultivos locales al sistema productivo y promover una agricultura sustentable. Siendo la AC de cacahuate y maíz occidental una estrategia viable para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura en la región, al tiempo que se preservan los maíces endémicos y se fomenta una agricultura más resiliente.

Ler mais

ASOCIACIÓN DEL CULTIVO CACAHUATE (Arachis hypogaea L.) - MAÍZ (Zea mays L.) OCCIDENTAL AL SUROESTE DE GUANAJUATO

  • DOI: 10.37572/EdArt_2803254513

  • Palavras-chave: Arachis hypogaea L, maíces occidentales, interconexión en cultivos, biomasa.

  • Keywords: Arachis hypogaea L, maíces occidentales, interconexión en cultivos, biomasa.

  • Abstract:

    La creciente demanda mundial de alimentos exige estrategias agrícolas innovadoras. La asociación de cultivos (AC), técnica que consiste en cultivar dos o más especies en el mismo terreno, se presenta como una alternativa prometedora para intensificar el uso de la tierra y maximizar los recursos. Esta práctica permite un mejor aprovechamiento de la luz solar, el agua y nutrientes, lo que se traduce en un aumento de la producción por unidad de superficie. Además, reduce riesgos al diversificar los cultivos y disminuir la vulnerabilidad a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas. En la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, México; se evaluó la asociación de cacahuate (Arachis hypogaea L.) como cultivo primario y maíz occidental (Zea mays L) como secundario. Se utilizó un arreglo topológico específico, con una mayor densidad de plantas de cacahuate (134,496 plantas ha -1 ), y se sembraron ambos cultivos en el ciclo primavera-verano de 2022. El maíz se sembró por golpe a tres semillas, a una distancia de cuatro metros. Los resultados mostraron un efecto positivo en la generación de biomasa fresca, superando al cultivo de cacahuate en un 41.93%. Se observó una disminución en el rendimiento de vaina de cacahuate en un 29.44% cuando se asoció con el maíz, se obtuvo un promedio de 1.7 elotes de maíz occidental por golpe, lo que representa un aprovechamiento del maíz. Se demostró un avance en el diseño de un modelo de AC funcional para la región, que busca adaptar los cultivos locales al sistema productivo y promover una agricultura sustentable. Siendo la AC de cacahuate y maíz occidental una estrategia viable para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura en la región, al tiempo que se preservan los maíces endémicos y se fomenta una agricultura más resiliente.

  • Alberto Calderón-Ruiz
  • Adriana Paola Martínez Camacho
  • Jorge Covarrubias-Prieto
  • Juan Carlos Raya-Pérez
  • Cesar Leobardo Aguirre-Mancilla
  • Salvador Montes-Hernández